sábado, 31 de marzo de 2012

Límites del Partido de Arrecifes en 1865

Con fecha 24 de febrero de 1865, se reglamentaba la "Ley que establece la división de los Partidos de Campaña al interior del Salado.1865. Provincia de Buenos Aires". Así detallaban los límites del partido de Arrecifes, de cuyas tierras emergería el Departamento de Capitán Sarmiento.
Mapa "cabeza abajo" de 1864 (ampliar)
 XXVII.—Los limites del Partido de Arrecifes, serán:

Al Nord-Este—Ramona Molina y Miguel Molina, sobre el Caguané y Arrecifes—Albarracín—El Estado en cuestión con Andrés Sierra—Herederos de Diego Sierra—Eduardo Carranza-Herederos de Manuel Ortega-EI Arroyo del Tala, y su prolongación hasta el ángulo Sur de M. Alfonso, en el Partido del Pergamino.—Linda por esta parte, con Bernabela Magallanes, Luis y Celestino Maldonado –Herederos de Magallanes, y José Santos Gomez, en el Partido del Baradero; con José I. Andrade y Juana P. de Millán, en el de San Pedro ; y con Narcisa P. de Stegmann en el de Ramallo.

Al Nord-Oeste—Narcisa P. de Stegmann—Viñas y Molina—El Río Fontezuelas, hasta la Orqueta que forma con el del Salto—y éste hasta incluir a Francisco S. de Riglos.—Linda por esta parte, con herederos de Cernadas—Fernando Ojeda—Cruz Gorordo—Florentina Bazan—Santos Barrionuevo—D. Casco—G. Mooney—Garcia y Astrada—y Juan y Rafael Viñas, en el Partido del Pergamino; y con Ciisol y Lezica, en el del Salto.’

Al Sud-Oeste—Francisca Saavedra de Riglos—y Bernal, Ulloa y Zapiola.—Linda por esta parte, con Ildefonso Ayrala—Diego Bell— y Juan Ridalle, en el Partido del Salto.

Al Sud-Este—Bernal, Ulloa, y Zapiola—Francisco, Juan Bernabé y Ramona Molina.—Linda por esta parte, con Samuel B. Hale-Eduardo Wallace—San Martin—y Acuña, en el Partido del Carmen de Areco; con Manuel Terry, y Martínez, en el de San Antonio.

Genealogía de tierras sarmienteras

En la entrada anterior vimos que Ramona Molina era la mayor propietaria de tierras dentro de lo que sería el Departamento de Capitán Sarmiento. Es, históricamente, una referencia ineludible. Su nombre completo era Ramona Molina González Noriega. Había sido bautizada el 23 de diciembre de 1801 en Buenos Aires. Sus padres fueron Juan Fernández Molina Obregón, natural de Cangas del Narcea, Asturias, y de María Ramona González Noriega Gómez Cueli (31/12/1779, argentina). Se habían casado en el año 1799.

Retablo en San Ignacio
Juan descendía de los antiguos Señores de Molina, Rama Mayor de la histórica Casa de Lara. En tanto Ramona estaba emparentada con una rama que desciende de Ermesinda, hija del rey Pelayo, de Asturias. Precisamente, Ramona hizo construir un Altar dedicado a la Virgen de Covadonga en homenaje a Ermesinda. Esta obra aún puede verse en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, la más antigua de la ciudad de Buenos Aires. Es un retablo similar en sus decoraciones al de Santiago de Compostela. Muestra en los tableros símbolos alusivos al triunfo de la corona española sobre los moros. En el ático hay dos figuras: la Fama y la Verdad, ubicadas sobre el frontón. La imagen es una pieza de vestir española del s. XVIII pero que ha sido muy reformada en los últimos años, por lo que no se puede apreciar su forma original.           

martes, 27 de marzo de 2012

Sarmiento en el mapa de 1864

En 1864 se elaboró un interesante mapa de la provincia de Buenos Aires, en el que están indicados los nombres de los propietarios de campos que figuran en el registro oficial. Fue obra de los profesionales del Departamento Topográfico del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: Saturnino Salas,  Mariano Moreno, Germán Kuhr, Pedro Benoit, Ygnacio Casagemas y Antonio E. Malaver. Dado su interés, fue digitalizado por el Archivo Historico Municipal de Olavarría.
Cliquear sobre la imagen para ampliarla


El trabajo original mide 1,80 por 1,50 metros. La pieza fue donada por Valerio Olondo y familia al Archivo de Olavarría. El mapa tiene una particularidad muy curiosa para un lego: está confeccionado al revés de como estamos acostumbrados, ya que tiene el Norte ubicado abajo y el Sur arriba. ¿Temprana reivindicación  política por aquello de que "el Sur también existe".

Faltaban veinte años exactos para la fecha oficial de fundación de Capitán Sarmiento, por eso resulta interesante saber quiénes eran por entonces los propietarios. Utilizamos el mencionado mapa, el cual hemos intervenido para "ponerlo de cabeza" -el Norte arriba- para que sea más fácilmente comprensible y lo hemos redibujado. 
Cliquear sobre la imagen para ampliarla


 El actual Partido de Capitán Sarmiento coincide exactamente con las tierras de la familia Molina, de Felipe Ulloa y J. M. Zapiola y de Pedro Bernal. Como puede advertirse, la mayor extensión corresponde a Ramona Molina, viuda de Félix Urioste De la Campa. Su hermano Juan Bernabé Molina es quien tiene otra extensa fracción. Los demás titulares de apellido Molina son su hija Dolores, otros hermanos y sobrinos.

En la próxima entrada (la subiré el sábado próximo) desarrollaré la genealogía de estas tierras, el por qué Ramona usaba el apellido Molina, ya que su padre se apellidaba Fernández de Molina y cuál era la composición familiar de los propietarios originales.

jueves, 15 de marzo de 2012

Agradecimiento

Tengo que agradecer la buena recepción y las palabras de distintos medios de Capitán Sarmiento acerca de este blog. A Cecilia Ceriani, de "El Argentino", que ofreció su espacio; a Pablo Casas, de FM 10, que recomendó el blog a sus seguidores; a Tomy Barnetche, de Sarmiento Diario, por su entusiasta valoración de mi blog y su amabilidad de siempre. Gracias a todos mis paisanos.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Rosendo Fontán regresa

Un nombre entre tantos, dicen que entre los primeros en llegar a Capitán Sarmiento. Se mezcla con otros apellidos gringos, se confunde, se pierde en el tiempo. Pero alguien lo menciona, alguien deja escrito su nombre en una página impresa y ahora pensamos en él para que venga a esta cita con los pioneros, los de las largas jornadas en esta llanura pacífica y generosa.

Iglesia de Santiago de Carril
Rastreamos sus huellas y llegamos a un puerto pontevedrés de la hermosa Galiza (Galicia, en castellano). Se trata de Santiago de Carril, que se conoce como Carril, a orillas del Atlántico. La pequeña villa es muy antigua, tanto que fue fundada en el año 1500. En 1512 ya tenían en funcionamiento un puerto que llegó a ser uno de los más importantes puertos gallegos antes del 1800. Por ello, en 1814 fue autorizado a embarcar pasajeros hacia América. Eran los tiempos de los barcos a vela. Cuando nacieron los barcos a vapor, el puerto de Carril quedó pequeño para el tamaño de las nuevas naves y fue dejado de lado.

Desde este lugar del mundo, con una vieja iglesia que mira al mar (foto), partió Rosendo Fontán rumbo a Buenos Aires. Viajó en un bergantín de bandera española denominado "Centinela", que llegó al puerto de Buenos Aires el 18 de septiembre de 1851. 


Vino solo y con apenas 15 años de edad.  No conocemos sus peripecias de inmigrante recién llegado, pero imaginamos que no habrán sido pocas, ya que arriba al país en momentos convulsos, cuando se avecina la batalla de Caseros, que cambiará el rumbo de la historia de nuestro país.

Hacia el año 1867, Rosendo tenía 36 años y vivía con su familia en la calle Cochabamba 267, en las proximidades de lo que es hoy Plaza Constitución. Estaba casado con Carmen González, nacida en la ciudad de Córdoba en 1850, hija de Esteban González y Martina Ledesma. Rosendo, al casarse, se hizo cargo también de algunos hermanos de su esposa. Vivían con ellos, Ambrosia (15 años, bautizada el 29 de abril de 1843), Mercedes (13), Petrona (12) y Leona (10). 

Ese año de 1867, tuvieron un varón al que le  pusieron el nombre de Rosendo. Nació el 29 de julio y fue bautizado el 19 de agosto siguiente en la iglesia de la Inmaculada Concepción, ubicada en lo que hoy es la avenida Nueve de Julio, próxima a la vivienda de los Fontán. Es una antigua iglesia que data del año 1737. 

Acta de nacimiento de Rosendo Fontán hijo

En el año 1869, Rosendo -que sabía leer y escribir- se desempeñaba como “carnicero” en la Capital Federal, en jurisdicción de la parroquia del Socorro (Sección 16º). Esto no significa que fuera propietario de un comercio de carnicería, sino que es una referencia a su oficio. En la hoja censal vemos que está registrado junto con toda su familia. Su joven esposa era iletrada, no así Ambrosia, hermana de Carmen, la única de los hermanos que había asistido a la escuela. 

Fragmento de la hoja censal de 1869, Sección 16º de la Capital Federal

El 12 de junio del año siguiente nació María Trinidad de los Dolores, a quien bautizaron el 2 de agosto de 1870, en la misma iglesia. Según declaran en el acta, vivían en ese momento en la calle Lima 393. 

Años después, seguramente en el intento de mejorar su suerte, viene por el Pago de los Arrecifes. Lo encontramos en el Censo Nacional de 1895, empadronado como "jornalero" en el Cuartel 11º, Sección 1º. en el Censo de 1895, ya con 61 años. Son los años fundacionales de Capitán Sarmiento, y ahí estaba Fontán, entre los primeros. 

Aún nos debemos los datos del resto de su familia, ya que Rosendo había enviudado y no está censado con sus parientes.

Rosendo Fontán, pionero de las primeras horas de nuestro pueblo, alguien lo está nombrando.

martes, 6 de marzo de 2012

Los registros que faltan

Muchos datos de nuestros abuelos o bisabuelos llegados al país no pueden obtenerse simplemente porque nuestra desidia o la barbarie burocrática los han hecho desaparecer.

El Hotel de Inmigrantes ubicado en la zona de Retiro fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1990 y es (¿es?) sede del Museo  del Inmigrante. Hace dos años que permanece cerrado.

(cliquear sobre la imagen para ampliarla) 

Por allí pasaron nuestros abuelos inmigrantes a partir de 1911 y allí estaban los registros de los ingresos. Miles de esos registros se han perdido de la manera más innoble. Durante una asonada militar, soldados acantonados en el Hotel quemaron muchos de estos enormes libros de madera y cuero para atemperar el frío. Testigos que han contado su experiencia vieron entre 2001 y 2003 que "había por miles certificados de ingresos al país tirados por el piso, en cajas roídas o mojadas. Miles de cartas tiradas."

Un patrimonio irrecuperable que nos impide saber más de nuestros ancestros.

El punto de partida

Al comenzar mis búsquedas sobre el tema del blog, me basé en el laborioso trabajo titulado "Capitán Sarmiento. Su historia y su gente. . .", impreso en 1998, donde hay información y nombres sobre los que inicié mi rastreo. Los autores son Eduardo Fiol y Mario Iackich, la diagramación estuvo a cargo de Gustavo D. Rabellino y Eduardo Fiol y la diagramación de tapa la realizó Marina Fiol. 

Mi gratitud y mi reconocimiento a los responsables de esta obra, que me es de utilidad y estímulo.

Juan Castronuevo y Teresa Herrera, fundadores

En la misma web mencionada en la entrada anterior, un comentario de "Sara" pide que se considere a sus abuelos entre los fundadores de Capitán Sarmiento. Por supuesto que forman parte de los pioneros. En 1895 residían en el Cuartel 13º, Sección 1º -donde se ubicaba la estación y el caserío del vecindario-, y tenían un comercio aunque no figuran como propietarios. Se trata de Juan Castronuevo (Castronuovo, ya que era de origen italiano) y Teresa Herrera, bonaerense. Juan tenía 44 años y Teresa sólo 18. Ya había nacido su primera hija, Sara, de un año y llevaban dos de casados. De acuerdo a lo que dice "Sara" tuvieron 13 hijos. Una de las hijas del matrimonio, Rosa, se casará en 1924 con Juan Brelis, otro de los apellidos fundadores del pueblo, del cual publicaré un informe detallado más adelante.

Juan F. Bruno, delegado municipal

En una página sobre turismo, en la que citan a Capitán Sarmiento, un viejo comentario firmado por "Alicia" reclama que se tenga en cuenta el nombre de su abuelo Juan F. Bruno, entre los pioneros. Efectivamente, en marzo de 1919 asumió como Delegado Municipal. Es citado elogiosamente en "Capitán Sarmiento. Su historia y su gente"*, donde se habla de una gestión progresista y ordenada. Va este dato por si en algún momento "Alicia" visita el blog.

NOTA: *"Capitán Sarmiento. Su historia y su gente". Autores: Eduardo Fiol y Mario Iackich. 1998. Capitán Sarmiento (provincia de Buenos Aires).

sábado, 3 de marzo de 2012

Ángel Rossi, el ferroviario que no se fue


Contaba Apolinario Rossi* que su abuelo Ángel fue uno de los ferroviarios que construyó la estación ferroviaria de Capitán Sarmiento. Desde entonces, la familia está radicada en la zona y es una de las fundadoras del pueblo. 

Ángel Rossi, con alrededor de 27 años, llegó a la Argentina probablemente en 1879 –o principios del ’80- con su esposa Clara Paganini  y su pequeño hijo José Juan, de poco más de un año de edad. Lamentablemente, no se conservan registros de los ingresos al país entre 1872 y 1881, pero por las fechas es evidente que se conchabó inmediatamente en el Ferrocarril y se incorporó a la cuadrilla que llegó a Sarmiento.

José Juan, que luego será el padre de Apolinario, en 1895 se desempeñaba como “comerciante” en el Cuartel 13º Sección 2º de lo que ya era Capitán Sarmiento, “fundado” o no. Tenía 17 años y sabía leer y escribir. Quien iba a ser su esposa, Julia Lozano, vivía por entonces en la zona urbana de Arrecifes –Cuartel 1º Sección 5º- y tenía 12 años. El destino aguardaba.

Diez años más tarde, José y Julia se casarían en la iglesia de San José. Fue el 29 de julio de 1905. El acta de casamiento brinda un dato curioso, que arroja una pequeña duda sobre el apellido. Dice claramente “José Juan Mossi”, hijo de “Ángel Mossi”. Se trata de un probable error de transcripción. Sobre Julia, digamos que era hija de Máximo Lozano y Eleuteria Sayago, ambos argentinos.  En la boda, actuaron como padrinos Ángel y Eleuteria.

El 7 de mayo de 1906 nacía el primer hijo del matrimonio, que fue bautizado el 23 de septiembre como Julio Ítalo Estanislao.  Su padre José Juan declara tener 27 años, con lo que corrije el error del acta de su casamiento. Su fecha de nacimiento de acuerdo a este dato sería 1879, lo cual se aproxima a la verdadera fecha, que es 1878. Nuevamente fueron padrinos Ángel y Eleuteria.
Cliquear sobre la imagen para ampliarla

El 23 de julio de 1908 nació el segundo de los hijos, Apolinario Máximo Rossi, a quien citábamos al comienzo. Fue bautizado el 1º de noviembre de la iglesia de San Carlos Borromeo. En el acta, su padre declara tener 30 años, que es la edad real, finalmente. Los padrinos, esta vez, fueron Juan Lozano, padre de Julia, y Clara Paganini, abuela de Apolinario.

Sirvan estas líneas para dejar constancia de la presencia en nuestro pueblo  de los Rossi, herederos de aquel emigrante que se convirtió en obrero ferroviario y encontró rápidamente su lugar en el mundo.




*Nota: el testimonio de Apolinario está en “Capitán Sarmiento. Su historia, su gente... 1884 – 1998). Autores: Eduardo Fiol y Mario Iackich. 

El "Hotel de las Naciones"

El apellido Brelli o Brelis o Brelio -curas y jueces de paz mediante-, está ligado no sólo a los orígenes de Capitán Sarmiento sino también a su progreso.  Hubo un hotel en Capitán Sarmiento bautizado "Hotel de las Naciones", en 1896. En la web de Jorge Di Fiore lo citan entre los precursores de la industria argentina en el rubro hotelero. Era propiedad de Ignacio Brelis. Por esa misma época había en Arrecifes un hotel con un nombre parecido: "Hotel de las cuatro naciones".

Fuente: http://www.precursores-ind-arg.com.ar/buenos_aires.html

La publicidad asegura que es el primer hotel del pueblo, al menos en sus características, y que además posee caballos y carruajes para alquilar.

Su propietario, Ignacio Brelis,  nació el 30 de julio de 1850 y fue bautizado el 22 de septiembre del mismo año, en la parroquia de la Inmaculada Concepción, de la Capital Federal. Sus padres eran Tomás Brelis y Luisa Padín. En el acta de bautismo de Ignacio su padre está registrado como “de Norteamérica”, por lo que es probable que haya nacido en el país del Norte.

Fragmento del acta de bautismo de Ignacio Brelis (cliquear sobre la imagen para ampliar)

Tuvo un hermano, de nombre Ramón, bautizado en la iglesia de Montserrat el 24 de febrero de 1863. Aparentemente, tuvo un primer matrimonio con Paulina Venel, de quien tuvo una hija bautizada con el nombre de su madre.

Ignacio fue censado como comerciante en 1895 -cuando tenía 45 años de edad-, un año antes de establecer el hotel en Capitán Sarmiento.  Estaba casado desde 1886 con la vasca Graciana Larrandaburu, natural del Iparralde (País Vasco Norte).

Todavía no sé si hay lazos de parentesco con los Brelli o Brelis de Capitán Sarmiento, aunque no deja de llamar la atención la coincidencia de un apellido no muy común.